Del viñedo al mar: el orujo de uva revela su poder para conservar pescado fresco

Un estudio premiado por COITAAL demuestra que el orujo de uva ayuda a conservar la dorada de forma más natural y sostenible.

Un puente entre la tierra y el mar. Así podría describirse el Trabajo Fin de Grado en Ingeniería Agrícola titulado “Evaluación de la actividad antioxidante del extracto de orujo de uva (Vitis vinifera) y su uso como aditivo natural sobre la calidad objetiva y la vida útil de filetes de dorada (Sparus aurata)”, presentado por Paula Andrea Carmona Arenas en la Universidad de Almería (UAL).

Paula Andrea Carmona Arenas recibe el Premio COITAAL al mejor Trabajo Fin de Grado de manos de Fernando Paniagua, presidente del Colegio de Ingenieros Agrícolas de Almería.

Este proyecto, que plantea una innovadora solución para la conservación de pescado fresco a partir de un subproducto vitivinícola, ha sido reconocido con el Premio COITAAL al mejor Trabajo Fin de Grado, dotado con 1.000 euros y otorgado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería.

La investigación analizó el efecto del extracto de orujo de uva (GME) aplicado superficialmente sobre filetes de dorada, comparándolo con ácido ascórbico y un control con agua. Los resultados revelaron que el GME redujo significativamente el crecimiento microbiano y la oxidación lipídica, conservando mejor la textura y calidad del pescado durante su almacenamiento en refrigeración. Aunque no alteró el color ni el pH, logró prolongar la vida útil de los filetes hasta el día 11, ofreciendo una alternativa natural y sostenible frente a aditivos sintéticos.

Durante el acto de entrega de premios, celebrado en la Universidad de Almería, estuvieron presentes autoridades académicas y profesionales. Entre ellos, Fernando Paniagua, presidente de COITAAL, quien destacó: “Reconocer este tipo de trabajos es fundamental para visibilizar el talento joven y su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la mejora del sector agroalimentario.

Esta propuesta demuestra cómo la ingeniería agrícola puede dar soluciones reales a los retos actuales, apostando por una economía circular y un mayor respeto al medio ambiente”.

También asistió al acto la directora de la Escuela, Rosa María Ayala, quien felicitó a la estudiante por la calidad científica y aplicabilidad del trabajo presentado.

Este reconocimiento reafirma el valor de las nuevas generaciones de ingenieros e ingenieras agrícolas que, con creatividad y rigor técnico, contribuyen al desarrollo de una agricultura y alimentación más sostenibles.

Noticas AenVerde: https://www.aenverde.es/orujo-de-uva-para-conservar-pescado-fresco/

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.