La Noche Europea de los Investigadores ha acercado el trabajo de investigadores e investigadoras a la ciudadanía con talleres, experimentos, rutas y charlas, que se complementan con actividades virtuales y acciones en centros educativos.

La capital almeriense ha vuelto a ser referente europeo en divulgación científica, liderando un año más este evento con la participación de más de 650 investigadores y 87 expositores repartidos entre la Rambla Federico García Lorca y el Patio de Los Naranjos de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía. Las cifras de Almería suponen el 50 por ciento de toda Andalucía y equivalen a actividades de 10 ciudades juntas. El evento arrancó a las 18.00 horas y se prolongó hasta bien entrada la noche.

Stand de COITAAL

El stand del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas ha despertado un gran interés entre los visitantes, que se han acercado a conocer novedades en la agricultura.

Coitaal ha mostrado de cerca su labor y ha acercado a la ciudadanía, de forma amena, los beneficios que aporta el avance de la ciencia, así como su repercusión en la vida cotidiana.

De igual modo, se ha presentado como una herramienta fundamental para despertar vocaciones agrícolas en los jóvenes y potenciar la carrera de Ingeniería Técnica Agrícola como salida profesional.

Edición 2022

En esta edición, buena parte de las actividades se han centrado en las cinco Misiones de Horizonte Europa que marca la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático incluyendo la transformación social, agua y océanos, ciudades inteligentes y climáticamente neutras, así como salud del suelo y alimentos.

Promotores de la actividad

La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa. El proyecto andaluz, financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre y está organizado conjuntamente por un equipo humano de más de 3.200 personas, entre organizadores e investigadores de 21 centros agrupados en 13 instituciones andaluzas de las ocho provincias.

En concreto, organizan La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide; ocho centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto de Estudios Sociales Avanzados, la Escuela de Estudios Árabes, el Instituto de Parasitología y Biomedicina ‘López-Neyra’, el Instituto de Agricultura Sostenible y la Estación Experimental de Zonas Áridas); dos centros de la Fundación Andaluza Progreso y Salud (Biobanco y Centro Genyo), y el Real Jardín Botánico de Córdoba.

Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, la Agencia Andaluza del Conocimiento y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo. La celebración ha contado además con el apoyo de los ayuntamientos de las ciudades y más de 50 entidades colaboradoras.